
Noticias (3394)
Proyecto de decreto, régimen prudencial y de operaciones de las cooperativas de ahorro y crédito
Richard santaEl Ministerio de hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto “Por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015 en lo relacionado con el régimen prudencial y de operaciones de las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito de categoría plena e intermedia y, el fondo de liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito de categoría plena y de los fondos de empleados de categoría plena”.
Concepto 240, Requisito de EEFF certificados en contratación pública
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 240 del 19 de septiembre de 2025, por el cual da sus apreciaciones sobre una consulta acerca del Requisito de EEFF certificados en contratación pública.
Para comentarios, proyecto de decreto sobre operaciones de los fondos de empleados
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto por el cual se modifica el Decreto 1068 de 2015, en lo relacionado con las normas prudenciales, reclasificación y régimen de operaciones de los Fondos de Empleados.
Concepto 231, CTCP sobre Tratamiento contable de intangibles
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 231 del 18 de septiembre de 2025, por medio del cual responde a una consulta referente al tratamiento contable de intangibles.
Gobierno adjudica administración de Zona Franca con participación de economía popular
Richard santaEl Gobierno adjudicó el contrato de arrendamiento de la Zona Franca de Palmaseca, en el Valle del Cauca, convirtiéndose en la primera zona franca del país que incorpora dentro de su modelo de operación al sector de la Economía Popular.
En los últimos meses se adelantaron varios procesos sin éxito, lo que había impedido garantizar la continuidad de esta zona franca estratégica para el desarrollo económico y productivo del país.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, destacó: “Al asumir el Ministerio, nos encontramos con un panorama desafiante: seis procesos fallidos de adjudicación para la Zona Franca de Palmaseca. Tras innumerables intentos sin recibir oferta alguna, lo que comprometía seriamente su continuidad, logramos, bajo la dirección del Presidente Petro, revertir esta crítica situación en el último proceso”.
El modelo adjudicado introduce un enfoque innovador que fomenta activamente la participación de micro, pequeñas y medianas empresas e impulsa encadenamientos productivos que dinamizan el tejido empresarial. Además, genera oportunidades concretas para que negocios, micronegocios, mipymes, el sector asociativo, cooperativo y los emprendimientos de la Economía Popular accedan a nuevas vías de crecimiento, integrándose plenamente a las cadenas de valor.
Para el desarrollo del proceso se solicitó el acompañamiento preventivo de los órganos de control y se acogieron recomendaciones de la Contraloría General de la República y del Consejo de Estado, garantizando transparencia y seguridad jurídica.
Alianza fortalecerá emprendimientos tecnológicos con potencial internacional
Richard santaEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia reafirmaron la alianza con la Agencia Coreana de Pymes y Startups (KOSME) y el Centro de Comercio Internacional (ITC) para poner en marcha el segundo pilar del programa “Youth Startup Academy” (YSA), que busca fortalecer 100 emprendimientos de base tecnológica y con alto potencial de crecimiento, con una inversión que supera el millón de dólares.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, junto con el gerente de iNNpulsa Colombia, Héctor Julio Fuentes Durán, recibió una delegación internacional compuesta por seis altos funcionarios de ambas entidades entre quienes se destacan el vicepresidente de KOSME, Jang Hyuk Park y Leonardo Lebra Aizpurúa, oficial senior de desarrollo de negocios del ITC.
Destacó la ministra Morales que reafirmar este acuerdo también es evidencia de las estrechas relaciones internacionales que se han construido con este importante país asiático, líder en emprendimiento a nivel global, que ha reconocido el potencial internacional de los emprendedores colombianos.
Con esta alianza, que tuvo sus inicios en julio de este año, el programa YSA, que ha alcanzado resultados exitosos en Corea, viene desarrollando, de la mano de iNNpulsa Colombia, la puesta en marcha de uno de los pilares fundamentales de su metodología: brindar apoyo personalizado y especializado a emprendimientos basados en tecnologías con alto potencial de crecimiento, innovación y expansión internacional.
En este pilar, el programa busca identificar y acompañar emprendimientos en etapa de incubación para prestarles servicios integrales que aceleren su crecimiento, con el objetivo final de mejorar la efectividad y sostenibilidad de estas startups en Colombia.
Para lograr esto, se unieron la experiencia internacional de KOSME e ITC, con la capacidad de ejecución y la metodología probada de programas de iNNpulsa Colombia como ALDEA, lo que permitió diseñar un programa que fortalecerá los emprendimientos que sean seleccionados, a través de acompañamiento especializado para sofisticar y desarrollar sus tecnologías, así como conectar con proveedores tecnológicos para impulsar su crecimiento.
Adicionalmente, estas startups también mejorarán su capacidad de negociación con inversores y potenciarán sus capacidades para conectar con mercados extranjeros.
Se estima que el programa entre en funcionamiento en los próximos meses, cumpliendo otro de los compromisos del Gobierno del Presidente Gustavo Petro de fortalecer el ecosistema nacional de innovación y emprendimiento, incluyendo entidades gubernamentales, incubadoras y aceleradoras, fondos de capital, mipymes, unidades económicas de la Economía Popular y demás entidades públicas y privadas que faciliten la interacción y el fortalecimiento regional de los emprendimientos y empresas.
DIAN reconsidera beneficios tributarios para vehículos híbridos y eléctricos
Richard santaLa DIAN informó que las personas naturales que adquieran vehículos híbridos o eléctricos para uso personal pueden acceder a deducción especial en renta y exclusión de IVA, siempre que cuenten con certificación de la UPME.
La Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN reconsideró el Concepto No. 012101 de 2025, aclarando que los vehículos híbridos y eléctricos adquiridos por personas naturales para uso personal sí pueden acceder a beneficios tributarios, siempre que estén certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
Esto incluye:
- Deducción especial en el impuesto sobre la renta
- Exclusión del impuesto sobre las ventas (IVA)
CTCP abre discusión pública sobre Normas emitidas por el IASB durante 2024
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, presentó el documento con las Normas y Enmiendas emitidas por IASB durante 2024.
El documento contiene los siguiente:
- NIIF 18 – Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros.
- NIIF 19 – Subsidiarias sin Obligación Pública de Rendir Cuentas: Información a revelar.
- Modificaciones a la Clasificación y Medición de Instrumentos Financieros (Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7).
La invitación busca obtener comentarios sobre las cuatro (4) preguntas señaladas en el documento, con relación a las normas y las enmiendas emitidas por el IASB en el año 2024. De este proceso el CTCP obtendrá insumos para efectuar las recomendaciones a las autoridades de regulación que se consideren pertinentes en el proceso de convergencia hacia estándares de aceptación mundial.
Para este fin el CTCP requiere que:
- Respondan las preguntas en la forma en que fueron planteadas.
- Indiquen de manera clara los párrafos, artículos o normas a los que se hace referencia.
- Sustenten técnicamente las recomendaciones formuladas.
- Expliquen con claridad las alternativas que se deriven de las recomendaciones.
En caso de expresar algún desacuerdo, expongan de manera precisa la problemática y presenten las sugerencias o recomendaciones correspondientes, debidamente soportadas en un documento en formato Word o Excel.
El Documento de discusión pública puede ser consultado haciendo clic aquí.
Los comentarios pueden enviarse a los siguientes buzones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta el 3 de octubre del año 2025.
DIAN identificó más de $16 mil millones en diferencias de facturación electrónica
Richard santaTras un proceso de verificación de la información correspondiente al año gravable 2024 y al periodo transcurrido de 2025, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) detectó discrepancias superiores a $16.000 millones en las declaraciones de IVA de 12 contribuyentes del sector gastro-bares de Neiva.
Uno de los casos más significativos evidenció una diferencia superior a $4.000 millones, al encontrarse compras muy superiores a las ventas reportadas. En total, las inconsistencias ascienden a $15.023 millones en 2024 y $947 millones en 2025.
Durante la jornada de control, la directora Seccional de Impuestos y Aduanas de Neiva, Gloria Janet Garcia Caviedes, afirmó: “El análisis de datos de lo reportado versus la facturación electrónica permiten detectar estas inconsistencias y nuestro primer objetivo es que los contribuyentes atiendan el llamado y corrijan de manera voluntaria antes de llegar a sanciones".
La DIAN continuará adelantando controles permanentes en otros sectores de la economía, buscando siempre la autocorrección y el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes, y aplicando las sanciones correspondientes a quienes no cumplan con su obligación.
DIAN reconsidera beneficios tributarios para vehículos híbridos y eléctricos de uso personal
Richard santaLa Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN reconsideró el Concepto No. 012101 de 2025, aclarando que los vehículos híbridos y eléctricos adquiridos por personas naturales para uso personal sí pueden acceder a beneficios tributarios, siempre que estén certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
Esto incluye:
- Deducción especial en el impuesto sobre la renta
- Exclusión del impuesto sobre las ventas (IVA)
Consulte el documento completo haciendo clic aquí.
https://normograma.dian.gov.co/dian/compilacion/novedades.html.
Más...
Colombia abre nuevas oportunidades de exportación en Estados Unidos
Richard santaEl Gobierno de Estados Unidos expidió una nueva orden ejecutiva que abre una oportunidad significativa para las exportaciones colombianas.
El cambio más relevante está en el Anexo III, que contempla productos a los que se podría reducir el arancel al cero por ciento en el marco de las negociaciones comerciales que hoy adelanta Colombia con Estados Unidos. Esto permitiría que exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití ingresen sin aranceles, fortaleciendo la competitividad del aparato productivo, impulsando la producción nacional y generando más empleo e ingresos en las regiones. En total, estas oportunidades representan USD 4.536 millones en exportaciones, equivalentes al 24,6% del total hacia Estados Unidos y al 65,2% de las no minero energéticas.
Con la llegada de la ministra Diana Morales al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se adelantó un ejercicio técnico riguroso, se establecieron las bases de la negociación y, por primera vez, se generó la voluntad política necesaria para abrir un nuevo capítulo en la relación bilateral. Gracias a este impulso, hoy Colombia participa en un proceso formal que prioriza los productos con mayor impacto en las regiones.
De manera complementaria, la actualización del Anexo II mantiene protegidas exportaciones por USD 9.807 millones, equivalentes al 53,2% del total de las ventas a Estados Unidos, principalmente en bienes minero energéticos.
Gobierno reactivará negociaciones para un Acuerdo Comercial con Japón
Richard santaEn un paso significativo hacia la diversificación de mercados y la consolidación de lazos económicos estratégicos, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, lideraron un encuentro crucial en Osaka, Japón, para reafirmar la voluntad de ambos países en la reactivación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica (EPA), suspendidas desde 2021.
Este acuerdo, cuyas mesas de diálogo iniciaron en 2012, es fundamental para estrechar los lazos comerciales y brindar seguridad a los exportadores colombianos. Su reactivación responde al interés de numerosos inversionistas y empresarios presentes en la Expo Osaka, quienes ven en el EPA un instrumento clave para consolidar las inversiones bilaterales.
El presidente Petro destacó que un acuerdo justo permitirá el ingreso de más productos colombianos a Japón, mientras que Colombia se beneficiará, por ejemplo, de la llegada de maquinaria japonesa para impulsar su sector agrícola. Esto se alinea con la estrategia del Gobierno del Cambio de fomentar el comercio abierto, de beneficio mutuo y enfocado en la reindustrialización sostenible del país.
Por otra parte, la Ministra sostuvo reuniones con empresas de diferentes sectores productivos como Sojitz, Onoda, Nippon Koei y Mitsubishi, en las que unas ratificaron su interés por adelantar negocios y proyectos en el país y, otras, plantearon la posibilidad de aumentar su participación en iniciativas que ya están avanzando en Colombia, cumpliendo así con dignidad con las apuestas trazadas en materia de internacionalización.
Por ejemplo, Sojitz puso sobre la mesa la posibilidad de participar en proyectos de infraestructura en sectores como salud, logística y el aeronáutico.
La Ministra Morales explicó que se creará un grupo técnico que avance en la identificación de oportunidades concretas y se acordó una visita a Bogotá por parte de esa compañía.
Colombia, un socio estratégico para Japón
Durante el encuentro con el viceministro Parlamentario, Akiyoshi Kato, del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), la ministra Morales ratificó el compromiso de Colombia con el comercio justo y su visión de un socio estratégico para Japón. Se identificaron sectores clave para la cooperación, como el hidrógeno verde, la energía limpia, los bonos de carbono y la digitalización, pilares de una relación económica moderna y sostenible.
La ministra Morales enfatizó la importancia de la Expo Osaka 2025 como un escenario estratégico para proyectar el "País de la Belleza" en Asia, fortaleciendo lazos comerciales y de inversión con Japón. Además de las reuniones gubernamentales, se llevaron a cabo encuentros productivos con importantes empresas japonesas.
Supersociedades revela que en Bogotá existen 919 grupos empresariales
Richard santaLa Superintendencia de Sociedades presentó un estudio sobre los grupos empresariales y las situaciones de control inscritos en la Cámara de Comercio de Bogotá. Las principales conclusiones de este informe son las siguientes:
•En Bogotá existen registrados 919 grupos empresariales, esto demuestra una significativa presencia de este tipo de organizaciones como agentes relevantes para el desarrollo económico. El 53% (487) se encuentran controlados por matrices extranjeras.
•Estos grupos involucran 2.442 subordinadas, de las cuales 216 se encuentran en el exterior distribuidas en 25 países.
•La Superintendencia de Sociedades tiene la función de velar por la adecuada revelación de los conglomerados en el registro mercantil, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 222 de 1995. Las investigaciones adelantadas por la entidad en esta materia, así como la constante labor pedagógica, han contribuido a que 50.326 controlantes hayan cumplido con esta obligación legal, lo cual es fundamental para la generación de confianza en el mercado, como principio del gobierno corporativo de las empresas.
•En el registro mercantil aparecen 879 matrices extranjeras inscritas (incluyendo grupos y situaciones de control). Esto evidencia que Colombia es un país muy atractivo para los inversionistas extranjeros.
•En Bogotá sobresalen conglomerados con una historia significativa, incluso algunos que fueron fundados hace más de 100 años, tales como Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A., Organización Corona S.A. y Grupo de Energía de Bogotá S.A., que han logrado crecer a lo largo de varias generaciones e inspiran a los empresarios colombianos a desarrollar estrategias que contribuyan efectivamente a la perdurabilidad y al éxito empresarial.
•De la encuesta a los 138 grupos empresariales se resaltan los siguientes resultados:
El 45,3% de los cargos directivos los ocupan mujeres.
El 65,3% señalaron que el directivo de más alto nivel se encuentra entre la edad de 46 y 65 años, y el 50,7% que llevan trabajando hace más de 15 años en la empresa.
El 30% de los cargos en juntas directivas se encuentran ocupados por mujeres.
El 71% no cuentan con un plan de sucesión documentado.
Top 10 – Grupos empresariales con mayor número de subordinadas.
1.Luis Carlos Sarmiento Angulo – 121 subordinadas
2.Ecopetrol S.A. – 121 subordinadas
3.Grupo Sura S.A. – 84 subordinadas
4.Joseba Mikel Grajales - 79 subordinadas
5.Grupo Argos S.A. – 73 subordinadas
6.Grupo Bolívar S.A. – 69 subordinadas
7.Jaime Gilinski Bacal – 67 subordinadas
8.AM Vallecilla y J.G. Gómez y Cía S.C.A. y otros – 48 subordinadas
9.Carvajal S.A. – 44 subordinada
10.Organización Corona S.A. – 43 subordinadas
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señaló que: “la revelación en el registro mercantil de los grupos empresariales y las situaciones de control es uno de los efectos más importantes que establece el régimen de matrices y subordinadas, debido a que garantiza el principio de transparencia en el que se fundamentan las relaciones de las sociedades con los diferentes grupos de interés que interactúan con ellas. Resulta muy positivo verificar que numerosos grupos están revelando sus estructuras societarias contribuyendo a la generación de confianza en el mercado”.
MinHacienda publicó verdades y mentiras de la Ley de Financiamiento
Richard santaLa radicación de la Ley de Financiamiento ha sido objeto de controversia y de diversas interpretaciones. Por ello, el Ministerio de Hacienda precisó que el proyecto dicta una serie de medidas orientadas a garantizar el Presupuesto General de la Nación para el 2026, reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas, con especial énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el proceso de fiscalización y operatividad del sistema tributario.