Noticias

Noticias (3299)

La Superintendencia de Sociedades pone a disposición de sus usuarios, el Tesauro, buscador inteligente de la jurisprudencia de procedimientos mercantiles y los conceptos jurídicos, proferidos por la Entidad.

Este sistema cuenta con una interfaz intuitiva y amigable, que facilita la consulta de información especializada, mediante la utilización de palabras clave, o a través de filtros como: Sentencias, Conceptos, Temas y problemas y una opción de búsqueda inteligente por medio del cargue de documentos.

El Tesauro compila más de nueve mil conceptos emitidos por la Oficina Asesora Jurídica, detallados y decantados en diferentes temáticas, que se podrán revisar con la ayuda de un menú que ofrece opciones como: descriptores, fuentes jurídicas, archivos y citas.

"Con el desarrollo de esta tecnología, la Superintendencia de Sociedades avanza en su transformación digital para fortalecer la oferta de valor y lograr el reconocimiento y confianza de los usuarios, mediante la preservación del conocimiento y el fortalecimiento de la justicia digital", puntualiza Billy Escobar Pérez, Superintendente de Sociedades.

Este aplicativo con inteligencia artificial brinda una opción denominada asistente de creación de sentencia, que le permite al operador jurídico consultar documentos ya proferidos y extraer información útil para proyectar nuevas sentencias, potencializando sus capacidades y optimizando tiempos.

Los ciudadanos encontrarán mediante el filtro de Temas y Problemas, líneas de precedente doctrinal analizadas y clasificadas en más de 200 contenidos sobre asuntos societarios, de insolvencia, garantías mobiliarias, entre otros, para facilitar la toma de decisiones basadas en datos.

Para conocer el buscador, visite https://tesauro.supersociedades.gov.co/#/

Un positivo balance arrojó la temporada de renovación del registro mercantil en las Cámaras de Comercio del país, que finalizó el pasado 31 de marzo, con un aumento del 6,7% en el número registros renovados en promedio nacional, con relación a 2021.

Se realizaron 1.065.116 renovaciones de registros en todo el país, entre personas naturales (737.765 registros renovados) y personas jurídicas (327.351). Por su parte, se realizaron 904.809 renovaciones de establecimientos de comercio.

Por actividad económica, los sectores con mayor crecimiento en renovaciones fueron alojamiento y servicios de comida (13,57%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,97%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (8,08%), comercio al por mayor y al por menor (6,24%) e industrias manufactureras (5,32%). Por su parte, el sector comercio al por mayor y al por menor registró el mayor numero de renovaciones, con 905.389 registros renovados.

“Gracias al ejemplar desempeño de nuestros empresarios durante la pandemia, existe consenso sobre su papel clave en el crecimiento alcanzado por el país durante 2021, que se ratifica con el crecimiento en la renovación del registro mercantil. La actualización anual de la información del Registro Mercantil permite al país conocer con certeza tanto el número y estado de sus empresas formales como la evolución de las actividades productivas y comerciales y de quienes las desarrollan. Esto es clave para la seguridad en los negocios en el territorio nacional, las relaciones comerciales y crediticias lo que permite atraer inversión y generar empleo”, explicó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

Como dato curioso, en el municipio de Chivor, situado en el suroriente de Boyacá, la renovación del registro mercantil creció un 341%, al pasar de 17 empresas renovadas en 2021 a 75 en 2022. Otro dato para destacar es que se realizaron operaciones de renovación desde otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, Canadá, Venezuela, Francia, México y Chile, entre otros.

Una apuesta por el crecimiento empresarial
La renovación anual del registro mercantil permite contar con datos actualizados de forma sistemática, ordenada y útil para los empresarios y el Estado, para la toma de decisiones empresariales, diseño de política pública, así como para elaborar información estadística y económica.

La renovación también permite que las Cámaras de Comercio enfoquen sus programas y servicios en el impulso de la dinámica empresarial del país, apoyando a las unidades productivas para que puedan permanecer en la formalidad, ampliar sus mercados y canales de ventas presenciales y virtuales a través de marketplaces, la focalización de su producción en las necesidades actuales del mercado y el fortalecimiento de sus contactos comerciales, entre otros servicios.

Como resultado de estas acciones, durante 2021 prestaron 684.000 servicios de apoyo a empresas, especialmente mipymes, en temas como formalización, emprendimiento, innovación, digitalización, internacionalización y programas de aceleración y escalamiento empresarial, entre otros.

Por medio del Instructivo No. 001 del 31 de marzo de 2022, la Contaduría General de la Nación da instrucciones relacionadas con la preparación y reporte de información contable por la combinación de operaciones de las entidades contables públicas Tesoro Nacional y Deuda Pública Nación en una entidad contable pública.

Para conocer el Instructivo 001 de 2022, haga clic aquí.

Colombia se sigue afianzando como uno de los países más comprometidos con el propósito de lograr las metas ambientales trazadas tanto a nivel nacional, como internacional, pues se convirtió en el primer país de toda América en publicar una Taxonomía Verde.

El lanzamiento lo hizo el presidente de la República, Iván Duque en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde manifestó la importancia de este documento, que dará claridad para que quienes inviertan en proyectos e iniciativas verdes, sepan si dicha inversión está catalogada como verde en Colombia.

La Taxonomía Verde de Colombia, surge como respuesta para enfrentar los grandes desafíos ambientales, desde la perspectiva de movilización de recursos, tanto públicos o privados, pues define un sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones significativas al logro de objetivos ambientales, facilitando la canalización de dichos recursos para el cumplimiento de esas metas.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo expresó que “Colombia sigue posicionándose como líder en materia de financiamiento de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático: hoy publicamos la primera versión de la Taxonomía Verde para llevar recursos a proyectos, actividades, iniciativas y activos que contribuyan a cumplir nuestros objetivos ambientales y se une a otras iniciativas como a los bonos verdes, mercado al que se le dará mayor dinamismo, así como a las estrategias de protección financiera contra el riesgo de desastres”.

Por su parte, el superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño Gutiérrez, manifestó que “la taxonomía verde es el instrumento mediante el cual damos un orden a las reglas de juego para que emisores e inversionistas desarrollen un mercado verde sólido, transparente e íntegro, que les permita ejercer un rol catalizador de los recursos que requiere el país para enfrentar adecuadamente uno de los retos más importantes de esta década: el cambio climático”.

Para el desarrollo de la taxonomía se identificaron las prioridades ambientales del país, alineadas con los compromisos, estrategias y políticas trazados por Colombia en este campo. Los objetivos ambientales identificados son: mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y biodiversidad, gestión del agua, gestión del suelo, economía circular, prevención y control de la contaminación.

En ese sentido, cuenta con dos pilares que se complementan y evolucionarán de manera permanente: en primer lugar, presenta siete sectores, activos y actividades económicas con contribución al objetivo ambiental de mitigación del cambio climático: energía, construcción, gestión de residuos y captura de emisiones, suministro y tratamiento de agua, transporte, tecnologías de la información y la comunicación y manufactura.

En segundo lugar, y bajo un enfoque transversal, presenta tres sectores de uso de suelo: ganadería, agricultura y forestal. Para estas actividades se tuvieron en cuenta cinco objetivos ambientales: mitigación del cambio climático y adaptación al cambio climático, gestión del suelo, gestión del agua y conservación de los ecosistemas y biodiversidad. Será la primera Taxonomía Verde con énfasis en el uso del suelo, dado que estos sectores en conjunto son responsables de un 59% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta herramienta se convierte en una carta de navegación de gran utilidad para las empresas y emisores de valores, inversionistas locales y extranjeros, reguladores financieros, entidades públicas y privadas, y consumidores financieros. La Taxonomía Verde permitirá a los actores líderes del mercado de capitales colombiano identificar con mayor facilidad qué actividades contribuyen sustancialmente al cumplimiento de metas ambientales, facilitará la diferenciación y clasificación de los instrumentos financieros denominados como verdes, aumentará la transparencia y apoyará el monitoreo de las inversiones y gasto público verdes.

La Taxonomía Verde de Colombia es un esfuerzo interinstitucional liderado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Superintendencia Financiera, entidades que también pertenecen a la Mesa de Taxonomía Verde junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, además, contó con el apoyo técnico y financiero del Grupo Banco Mundial.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, ha puesto a disposición el software gratuito para generar el Documento Soporte de Pago de Nómina Electrónica, el cual estará disponible para todas las personas que estén obligadas y deseen hacerlo de forma gratuita, especialmente para todas las micro y pequeñas empresas.

El servicio que ofrece la DIAN hace parte del servicio facturación gratuito, que cuenta con los siguientes valores agregados:

- No se incurre en costos para su uso
- Incluye el certificado de firma digital gratuito
- No tiene límite para la generación de documentos de nómina
- Se puede acceder desde cualquier dispositivo
- Transmitir el Documento Soporte de Pago de Nómina Electrónica genera una serie de beneficios, tales como:
- Poder usar el costo o la deducción en la declaración de renta.
- Desmaterializar comprobantes fiscales.
- Mantener actualizada la información de sus costos, deducciones e impuestos descontables reportados a la DIAN.
- Acceder a nuevos servicios electrónicos: devoluciones automáticas y declaraciones sugeridas.

El Documento Soporte de Pago de Nómina Electrónica está asociado a la plataforma del sistema de Factura Electrónica, y es posible consultarlo a través del código único de nómina -CUNE en el siguiente enalce: https://catalogo-vpfe.dian.gov.co/User/SearchDocument

Para ser usuario del servicio gratuito que genera y transmite el documento soporte de pago de nómina, se requiere previamente realizar el proceso de habilitación por una sola vez, con ello, de forma mensual se podrá utilizar para generar este documento, independientemente de la periodicidad con la cual el sujeto obligado realice los pagos y/o abonos en cuenta de nómina.

Toda la información sobre el Documento Soporte de Nómina Electrónica, incluidas las fechas establecidas para generarlo y las guias para implementar el servicio gratuito se puede consultar en: https://www.dian.gov.co/impuestos/Paginas/Sistema-de-Factura-Electronica/documento-soporte-de-pago-de-nomina-electronica.aspx

De esta forma, la DIAN continúa brindando herramientas tecnológicas gratuitas, que facilitan la generación de documentos electrónicos de las operaciones de los responsables, con agilidad, transparencia, seguridad y legitimidad.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales informa a todos sus contribuyentes que se encuentra publicado el Prevalidador "Reporte Conciliacion Fiscal F2517V4 AG2021 v1.0.0-2022 Anexo Formulario 210" (Año gravable 2021), que deberá ser diligenciado y presentado a través de los Servicios Informáticos de la DIAN, por los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario, obligados a llevar contabilidad o quienes de manera voluntaria decidan llevarla y que declaren en el formulario No. 210, cuyos ingresos brutos fiscales obtenidos en el período gravable objeto de conciliación sean iguales o superiores a 45.000 UVT, el cual pueden descargar a través de la siguiente ruta: Prevalidadores (Impuestos - Reporte Conciliación Fiscal F2517v4 (Año gravable 2021)

O en el siguiente enlace: Reporte Conciliacion Fiscal F2517V4 AG2021 v1-0-0-2022

El Artículo 3o. de la Resolución No. 000071 del 28-10-2019, establece que el "Reporte de Conciliación fiscal" deberá ser presentado previo a la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta y complementario a la cual corresponda la conciliación fiscal, de acuerdo con los plazos fijados por el gobierno nacional.

Con el firme propósito de seguir aportando a la reactivación económica de la región, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, amplio el plazo de autorización de ingreso de mercancías con destino a la Zona de Régimen Aduanero Especial – ZRAE de Maicao, Uribia y Manaure, por los puertos y aeropuertos habilitados de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha.

La medida quedó establecida en la Resolución 039 del 28 de marzo de 2022, que precisa la ampliación de términos hasta el 30 de septiembre de 2022. Además, permite, que las mercancías que hayan sido embarcadas antes de dicha fecha, puedan ingresar a esta ZRAE hasta el 30 de noviembre de 2022.

El Director General de la DIAN, Lisandro Junco, recordó que, "desde diciembre pasado y al no existir un puerto habilitado para el ingreso de mercancías, con el fin de facilitar la logística de las operaciones de comercio exterior, fomentar la competitividad, y a la vez, promover el control y cumplimiento efectivo de la normatividad aduanera, a través de la Resolución 145 de 2021, la DIAN ya había tomado medidas para garantizar el ingreso de mercancías a esta Zona de Régimen Aduanero Especial, evitando poner en riesgo la estabilidad económica de la región".

Desde el inicio de esta medida de reactivación y hasta el 24 de marzo de 2022, han ingresado a través de Barranquilla y Santa Marta 424.813 kilogramos de mercancía no sujetas a cupo por un valor de USD 538.964, que, a su vez, representa un pago por impuestos de $95,8 millones, recursos que llegan directamente a los municipios que hacen parte de esta ZRAE.

En cuanto a mercancías sujetas a cupo que han entrado a través de otras jurisdicciones en ese mismo periodo, se tienen 614.276 kilogramos por un valor de USD 1.6 millones con pago por impuesto de ingreso de $350 millones.

Por último, se resalta el comportamiento del recaudo total de impuestos del 4% por el ingreso de mercancías a la ZRAE es de $1,083 millones entre 2019 y 2020, $880 millones entre 2020 y 2021, y $1,100 millones entre 2021 y 2022, lo que representa recursos para la reactivación de esta región del país.

La Junta Directiva del Banco de la República decidió incrementar en 100 puntos básicos (p.b.) la tasa de interés de política monetaria.

Esta decisión se tomó por mayoría de 5 a 2, llevando la tasa de interés a 5,0%. 2 miembros de la Junta votaron por un incremento de 150 p.b.

En su discusión de política la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

- La inflación total continuó su tendencia al alza y registró en febrero una variación anual de 8,01%, dentro de la cual se destaca el rubro de los alimentos, cuyo incremento anual fue de 23,3%. La inflación sin alimentos ni regulados aumentó de 2,49% en diciembre 2021 a 4,11% anual en febrero.
- La invasión de Rusia a Ucrania podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. En este contexto, las diferentes medidas de expectativas de inflación han continuado en aumento. En el caso de los analistas económicos la encuesta mensual del Banco de la República mostró que esperan una inflación total de 6,4% para 2022 y de 3,8% para 2023.
- Los indicadores disponibles muestran un buen dinamismo de la actividad económica a inicios de año. El indicador de seguimiento económico (ISE) para enero señaló un crecimiento anual del 7,8%. La encuesta mensual de industria y comercio mostró que la actividad manufacturera presentó en enero un crecimiento anual del 15,1%, y las ventas reales del comercio minorista se incrementaron en 20,9%. De otra parte, la tasa de desempleo bajó de 15,1% en febrero de 2021 a 12,9% en febrero de 2022. El equipo técnico revisó al alza su pronóstico de crecimiento para 2022 de 4,3% a 4,7%. Lo anterior implica que los excesos de capacidad productiva continuarían reduciéndose a un ritmo más rápido de lo previsto.
- Con la decisión adoptada el día de hoy, la autoridad monetaria reitera su compromiso con el retorno gradual de la inflación a la meta de 3% anual, para lo cual seguirá tomando las decisiones que sean necesarias.

El acuerdo comercial que Colombia, Perú y Ecuador firmaron con el Reino Unido en mayo del 2019, y que en el territorio nacional quedó aprobado por medio de la Ley 2067 del 2020, acaba de ser avalado por la Corte Constitucional con lo cual, próximamente, se procederá con la ratificación de este tratado.

El acuerdo se adelantó para garantizar y preservar las mismas reglas del juego que en materia comercial se tenían con ese país en el marco del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, bloque al cual perteneció Reino Unido hasta el 31 de diciembre de 2020.

Es decir que con este acuerdo Colombia garantiza que se mantendrán las mismas preferencias arancelarias para los productos nacionales en ese país, que se otorgan desde el 2013, cuando entró en vigor el TLC con la Unión Europea.

Hay que recordar que desde diciembre del 2020 los dos países acordaron dar continuidad a la relación comercial vigente desde el 2013. Desde ese momento y hasta cuando se ponga en marcha definitiva el acuerdo bilateral, estarán vigentes el cronograma de desgravación y los demás derechos y obligaciones contenidos en el TLC con el bloque europeo.

“Celebro esta decisión porque el Reino Unido es un mercado importante para Colombia. Tiene una población de 66 millones de habitantes que crece anualmente un 0,6 % y se caracteriza por ser una sociedad de alto ingreso, donde las tendencias hacia el consumo sostenible y responsable han crecido. Se trata de un país con alto poder adquisitivo, por lo que se hacía necesario mantener ese acceso preferencial para los productos colombianos”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.

El Reino Unido es un mercado relevante para los productos del sector agropecuario. De los US$451 millones que Colombia exportó a ese destino en 2021, y que representaron el 10 % de lo exportado a la Unión Europea, el 68 % correspondió a esa clase de bienes. Colombia exporta a ese destino banano, café, aguacate hass, flores, gulupa, filetes de tilapia, entre otros productos de este sector.

También se venden globos de látex, café soluble y algunos medicamentos, entre otros bienes.

Por otro lado, Reino Unido es un relevante inversionista en Colombia. Entre el 2002 y 2021 acumula inversión por más de US$22.600 millones.

A partir de abril del presente año, la DIAN gestionará los trámites y servicios de los contribuyentes y ciudadanos en general, bajo un esquema en el que los interesados podrán agendarse para recibir la atención de manera presencial o por videoatención.

Las citas para los trámites y servicios siguen funcionando a través del sistema de agendamiento ubicado en www.dian.gov.co opción "Asignación de Citas". Allí el ciudadano puede escoger el canal de atención de su preferencia: presencial en los puntos de contacto o por videoatención accediendo a la aplicación gratuita Microsoft Teams.

Estos son los Puntos de Contacto DIAN que operarán exclusivamente de manera presencial:

Arauca
Barrancabermeja
Inírida
La Dorada
Leticia
Magangué
Maicao
Ocaña
Pamplona
Pitalito
Puerto Asís
Puerto Carreño
San Jose del Guaviare
Tumaco
Urabá

La DIAN busca que la gestión de trámites y servicios se adecúe a la nueva normalidad y necesidades de los ciudadanos, por tal motivo, reactivará el servicio presencial y mantendrá, al mismo tiempo, el servicio de videoatención implementado durante la pandemia.

El ciudadano podrá escoger de qué manera desea recibir la atención seleccionando en el sistema de agendamiento el tipo de oficina: virtual o presencial.

Página 53 de 236

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.