Noticias

Noticias (3299)

A fin de cuantificar el impacto económico respecto del inventario, las solicitudes y admisiones de procesos de insolvencia, la Superintendencia de Sociedades da a conocer el "Atlas de Insolvencia", Periodo: 2021 y primer trimestre de 2022, documento que expone en forma detallada el comportamiento de este fenómeno económico de gran relevancia.

“Pese al aumento significativo en el inventario de procesos de insolvencia, que desde el año 2019 a la fecha ha crecido en un porcentaje cercano al 41%, es grato encontrar que las políticas de la entidad, la implementación de nuevas tecnologías y los tiempos establecidos por los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020 han permitido agilizar el trámite de los procesos de insolvencia. El número de acuerdos en ejecución es parte del reflejo de este resultado; en tanto para el cierre del primer trimestre del año 2022 contamos con 2.152 procesos en seguimiento, lo que significa 626 empresas rescatadas en el lapso de 12 meses, si se tiene en cuenta que, para el mismo periodo del año 2021, se encontraban en seguimiento 1.526 acuerdos.

La entidad mejoró de forma significativa la gestión de los procesos, permitiendo atender los efectos de la pandemia, con esto, encontramos que durante el año 2021 se aprobaron 686 acuerdos de reorganización, un número considerablemente alto frente a los 211 acuerdos que se aprobaron en el año 2020. En el 2021 se terminaron 249 procesos de liquidación, de los cuales 116 concluyeron en insolvencia total, mientras 133 lograron realizar pagos cercanos al 25% del pasivo.

Es importante resaltar la labor que realiza la entidad, dentro de su función jurisdiccional que tiene como fin último buscar prontas soluciones que permitan la preservación de la empresa, la protección del empleo y el crédito, aportando siempre al tejido empresarial de nuestro país.” aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.

Destacado 2021
Durante el 2021, la Superintendencia de Sociedades recibió un total de 1.193 solicitudes de Insolvencia, un 8% menos de solicitudes comparado con las que se presentaron en el año 2020. El 77.37% de las solicitudes corresponden a procesos de reorganización y el 22.63% a procesos de liquidación.

De las 1.193 solicitudes recibidas, 595 se recibieron en Bogotá y 598 en las Intendencias Regionales. Comparado con las solicitudes que se recibieron en el año 2020, en Bogotá se recibieron un 6% menos solicitudes y en las Intendencias Regionales un 10% menos.

Admisiones por Tipo de solicitud en el 2021
En relación con el tipo de solicitudes admitidas a un proceso de insolvencia durante el año 2021, es importante resaltar que un 77.69% acudieron al uso de los mecanismos de insolvencia creados por los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020, para conjurar la crisis causada por el COVID-19 (Reorganización Abreviada, Negociación de Emergencia de Acuerdos de Reorganización - NEAR, Liquidación Simplificada).

Inventario total por Sectores
En cuanto al inventario de procesos de insolvencia a 31 de diciembre de 2021 este ascendía a 3.818 procesos, de los cuales 239 empresas pertenecen al sector de agricultura, 903 de comercio, 432 de construcción, 660 de manufactura, 69 del minero y 1.086 de servicios. Los procesos adicionales en el inventario, es decir 429 procesos, son de Personas Naturales No Comerciantes.

Destacado a marzo de 2022
Durante lo corrido en el primer trimestre del 2022, la Superintendencia de Sociedades recibió un total de 265 solicitudes de admisión a procesos de insolvencia, un 3% más de solicitudes comparado con las que se presentaron en el primer trimestre del año 2021. El 75.09% de las solicitudes corresponden a procesos de reorganización y el 24.91% a procesos de liquidación.

De las 265 solicitudes recibidas, 133 se recibieron en Bogotá y 132 en las Intendencias Regionales. Comparado con las solicitudes que se recibieron en el primer trimestre del año 2021, en Bogotá se mantuvo el mismo número de solicitudes y en las Intendencias Regionales se recibieron un 5.60% más.

Admisiones por Tipo de solicitud primer trimestre de 2022
En relación con el tipo de solicitudes admitidas a un proceso de insolvencia, durante el primer trimestre de 2022, es importante resaltar que un 75.14% acudieron al uso de los mecanismos de insolvencia creados por los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020, para conjurar la crisis causada por el COVID-19 (Reorganización Abreviada, Negociación de Emergencia de Acuerdos de Reorganización - NEAR, Liquidación Simplificada).

Inventario total por Sectores
En cuanto al inventario de procesos de insolvencia a 31 de marzo de 2022 este ascendía a 3.856 procesos, de los cuales 244 empresas pertenecen al sector de agricultura, 921 de comercio, 436 de construcción, 671 de manufactura, 70 del minero y 1.086 de servicios. Los procesos adicionales en el inventario, es decir 428 procesos, son de Personas Naturales No Comerciantes.

Las anteriores cifras integran el resultado de la crisis del sector empresarial generada por el COVID-19 y la gestión de la Superintendencia de Sociedades en los procesos y trámites de insolvencia, para promover empresas competitivas, productivas y perdurables, y proteger el crédito y el empleo.

Para conocer el informe completo de la Supersociedades, haga clic aquí.

La Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá reportó información de los impuestos Predial Unificado, Vehículos e Industria y Comercio en cumplimiento del artículo 35 de la Resolución 000098 del 28 de octubre del 2020, modificada por la Resolución 000147 del 7 de diciembre del 2021, emitidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Así, el parágrafo 4° del artículo 35.1 de la Resolución 000098 de 2020 exige que los predios en los que figure más de un propietario deben reportarse con un (1) registro por cada responsable, con la totalidad de la información del predio, sin prorratear los valores.

Lo anterior explica por qué la información reportada por parte de la SDH no discrimina los porcentajes de propiedad en relación con los predios ubicados en el Distrito Capital, lo que no impide que, para efectos del diligenciamiento de la declaración de renta, cada uno de los declarantes incluya solamente la participación que le corresponde, según los documentos que así lo acrediten.

En cuanto al avalúo de los predios, debe tenerse en cuenta que, en los casos en los que el contribuyente liquidó el impuesto Predial Unificado con el autoavalúo de su predio, se reportó dicho valor, así como el avalúo catastral. En tal sentido, la información registrada en las casillas “Valor de avalúo catastral” y “Valor del autoavalúo del predio” es distinta para quienes presentaron declaración del impuesto Predial Unificado con base en el autoavalúo.

Sobre este tema la DIAN ha resaltado lo siguiente: “La información exógena tributaria NO ES IMPRESCINDIBLE y en ningún momento reemplaza la información de su realidad económica ni lo exonera de declarar los valores ciertos que correspondan en su declaración, los cuales son de su exclusivo conocimiento”. Esta información puede consultarse en el apartado de preguntas frecuentes de la DIAN, haciendo clic aquí.

Por último, la Secretaría de Hacienda precisa que los datos consignados en la información exógena que reporta corresponden a las obligaciones tributarias de sus contribuyentes en la vigencia anterior y no acreditan, de ninguna manera, la propiedad del bien al momento de su reporte al finalizar el año.

Es decir, se trata exclusivamente de información de los impuestos Predial y de Vehículos, respecto de los cuales existe la obligación de declarar y/o pagar por parte del contribuyente en la vigencia, pero no es un soporte que lleve a demostrar si está obligado a declarar el predio o el automotor como suyos, a 31 de diciembre de 2021.

Es importante tener en cuenta que estas precisiones, buscan facilitar el proceso a los declarantes y eliminar cualquier temor por eventuales inconsistencias o errores en la información exógena tributaria presentada.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, a través de mensajes engañosos de WhatsApp, inescrupulosos invitan a los contribuyentes a realizar pagos por ganancias ocasionales haciendo uso de formularios que no existen en la entidad. La imagen institucional mostrada en estos mensajes tampoco corresponde a la actual.

La DIAN reiteradamente ha informado que los canales oficiales para la realización de operaciones transaccionales son: el portal institucional www.dian.gov.co o la App DIAN, la cual puede descargar a través de IOS o Play Store.

Los ciudadanos que requieran realizar trámites también pueden hacerlo con los agentes de servicio en los puntos de contacto, de manera presencial o virtual, solicitando su cita a través del siguiente enlace: https://agendamientodigiturno.dian.gov.co/ o solicitando asistencia telefónica en el contact center. Las líneas son: 601 3078064 para atención de Impuestos y 601 3078065 para atención de Aduanas.

Todos los trámites o consultas ante la DIAN pueden realizarse en los canales oficiales sin costo alguno.

Ante estos hechos, denuncie ante el CAI virtual de la Policía Nacional https://caivirtual.policia.gov.co/ o en el PQRS de la DIAN https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/contactenos/Paginas/PqrsDenuncias.aspx

La innovación tecnológica implementada por la entidad permite que hoy se tengan nuevos trámites y servicios digitales. Esta innovación busca que, de manera ágil, cómoda y segura, mediante la autogestión, los ciudadanos tengan una nueva experiencia DIAN.

La Superintendencia de la Economía Solidaria, publica el valor de las medias, desviaciones y matriz de correlación para el cálculo del Valor en Riesgo, también conocido como VaR, según lo establecido en el numeral 7, Anexo 1, Capítulo V del Título IV de la Circular Básica Contable y Financiera.

En esta oportunidad, la información corresponde a los meses de junio y julio de 2022. Conozca el contenido haciendo clic aquí.

Colombia recibe una comisión de altos funcionarios del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) del Departamento de Seguridad Nacional de los E.E.U.U. para dar inicio al Plan de Trabajo Conjunto firmado el pasado 19 de julio en Anaheim, California, con el fin de obtener un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo en el marco del Programa Operador Económico Autorizado

La comisión estará integrada por Tomas Overacker, Director Ejecutivo, Seguridad de Carga y Transporte de la CBP, Juan Gallardo, jefe de CTPAT Miami y Carlos Ochoa, Jefe de la División Comercial y Comunicaciones de CTPAT.

El CTPAT -por sus las siglas Customs Trade Partnership Against Terrorism- es el programa americano contra el terrorismo y protección del comercio equivalente al Operador Económico Autorizado en Colombia. El plan de trabajo que se implementará busca reconocer la compatibilidad entre estos programas para garantizar la seguridad de sus cadenas de suministro y facilitar el comercio entre los dos países.

Cerca de 600 empresas OEA se favorecerán de este eventual acuerdo, los ARM traen beneficios, entre otros, como:

- Aumento de la eficiencia económica, reducción de los tiempos y costos asociados al control aduanero gracias al trato preferente.
- Reducción de costos y demoras mediante la reducción de inspecciones o inspecciones prioritarias.
- Mejorar la predicción y precisión del movimiento de mercancías de un territorio a otro, mejorando la competitividad.
- Reducción en el hurto de la carga, mejorando la seguridad de las dos partes".

Así entonces, se reconoce la larga relación entre Colombia y los Estados Unidos frente a los asuntos aduaneros y se busca contribuir significativamente a la seguridad de la cadena de suministro internacional de extremo a extremo y a facilitar el comercio exterior entre ambos países. Es importante destacar que Colombia cuenta actualmente con 598 operadores de comercio exterior que tienen la autorización como Operador Económico Autorizado, ocupando el 3 puesto en Latinoamérica con más OEA, después de México y Brasil.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, amplió el plazo para la recepción de comentarios sobre el Documento para Proyecto de Ley por medio del cual se regula la Revisoría Fiscal que fue entregado por el Comité Nacional el 6 de julio de 2022

Luego de recibir solicitudes de diferentes grupos de interés en las que se expresó la necesidad de ampliar el plazo de recepción de comentarios, el CTCP ha fijado el jueves 15 de septiembre de 2022 a las 5:00 p.m. como la nueva fecha límite, luego de que el proceso de discusión pública se iniciara el 8 de julio del presente año y se fijara inicialmente el 31 de agosto como plazo máximo inicial.

Bajo el mismo entendido, se reitera que los comentarios sobre el proyecto presentado por el Comité Nacional para la Reforma de la Revisoría Fiscal deben ser enviados a los buzones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Consejo Técnico es consciente de la relevancia del proyecto en mención y reconoce todas las iniciativas que deriven en el estudio de este por parte de los contadores públicos de Colombia y de las organizaciones profesionales que los representan. Las conclusiones y comentarios que resulten de estos esfuerzos nutren el debate y brindan más insumos para el análisis juicioso de la propuesta por parte del ente de normalización técnica.

El documento objeto de discusión pública está disponible haciendo clic aquí.

En el primer semestre de 2022 se crearon en Colombia 172.517 empresas, 3,7% más que en el mismo periodo de 2021. Las cifras muestran que el 49% de estas empresas nacieron generando al menos un empleo, lo que representa una buena noticia para el país por la recuperación e incremento de puestos de trabajo.

Así se desprende del Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información del registro mercantil de las 57 Cámaras de Comercio del país.

“Estas cifras dejan claro que las empresas son fuente de bienestar, progreso y empleo. Del total de empresas creadas en el semestre, 84.541 generaron nuevos empleos. Tenemos que seguir apoyando a las empresas del país, y por eso las Cámaras de Comercio mantienen sus esfuerzos para promover el emprendimiento y la formalización en los territorios, para que el tejido empresarial continúe creciendo y generando bienestar social para todos los colombianos”, asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.

La creación de sociedades y personas naturales aumentó en el primer semestre del año. Las empresas de personas naturales pasaron de 124.263 a 129.961, lo que representa una variación positiva de 4,6%. De igual manera, las sociedades crecieron 1,1% respecto a 2021, al pasar de 42.075 a 42.556.

Por sectores, el que más creció fue agricultura con el 17%, seguido de servicios con el 10,3% e industria con el 6.4%. En relación con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, el mayor número de unidades productivas sigue consolidándose en las microempresas (99,69%), seguido por las pequeñas empresas (0,30%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,01%).

Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, construcción y actividades profesionales, científicas y técnicas.

Como parte de su labor misional, y con el fin de contar con información relevante sobre el sector empresarial del país, la Superintendencia de Sociedades presenta los resultados del informe de las siguientes 9.000 empresas más grandes del país, que se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2021, el cual permite identificar tendencias del estado de situación financiera con respecto a los activos, pasivos, patrimonio y estado de resultado integral en cuanto a índices de rentabilidad.

"En un contexto de reactivación económica, donde el PIB nominal creció 17.8% en 2021, la rentabilidad de las 9.000 empresas más grandes mejoró, más allá del aumento de sus ganancias, demuestra la resiliencia del tejido empresarial colombiano y el impacto positivo de las estrategias de reactivación económica adoptadas.

El sector Comercio volvió a ser el mayor generador de ingresos operacionales dentro de las 9.000 siguientes empresas en el año 2021, con $137.9 billones; finalmente, el principal aumento de las ganancias se presentó en el sector Servicios, el cual registró ganancias por $14.6 billones en 2021" aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.

Conclusiones de Estado de Situación Financiera:
▶ La tasa de crecimiento promedio (5 años) del patrimonio ha sido 5.17 %. En 2021 fue de 4.44 %.

▶ La tasa de crecimiento promedio (5 años) del activo ha sido 6.6 %. En 2021 fue de 10.7 %.

▶ La tasa de crecimiento promedio (5 años) del pasivo ha sido 8.35 %. En 2021 fue de 18.03 %.

▶ La razón de apalancamiento se encuentra en 0.9 en promedio, lo que sugiere que las empresas están usando más patrimonio (53 %) que pasivo (47 %), para solventar sus activos.

Conclusiones de Estado de Resultado Integral:
▶ Los ingresos operacionales presentaron una variación de 28.9% en 2021; así mismo, la utilidad (Ganancia/Pérdida) varió en 120.6% en el mismo periodo.

Conclusiones de Rentabilidad:
▶ La rentabilidad del patrimonio, ROE, ha sido 6.7% en promedio en los últimos 5 años y cerró 2021 en 10.9 %.

▶ La rentabilidad del activo, ROA, ha sido 3.5% en promedio en los últimos 5 años y cerró 2021 en 5.5 %.

▶ El margen neto ha sido 4.9% en promedio en los últimos 5 años y cerró 2021 en 7 %. Esto significa que, en consolidado, por cada $100 de ingresos se obtienen $7 de ganancia.

▶ Las pérdidas reportadas se ubicaron en $5.5 billones en 2021, lo cual significó un incremento de $3.4 billones entre 2020 y 2021. Sin embargo, se redujo en 634 el número de empresas que las declaran, pues pasó de 1464 en 2020 a 830 en 2021.

Conclusiones sobre el PIB:
▶Los activos de las 9.000 empresas siguientes más grandes totalizaron $504 billones, $673 menos que el PIB de 2021 que se ubicó en $1177 billones.

▶ En total se reportaron $400 billones en ingresos operacionales, lo que equivale a 34% del PIB, mientras que las ganancias alcanzaron $28 billones (2.4% del PIB).

Conclusiones regionales:
▶ En la región Bogotá - Cundinamarca se domicilian 4057 empresas, estas aportan 46.2% ($184.8 Billones) del total de ingresos operacionales. En Antioquia se domicilian 1736 empresas que aportan 19.7% ($78.8 Billones) de ingresos operacionales.

▶ Los activos de las empresas de Bogotá - Cundinamarca y Antioquia suman $351 billones y su patrimonio $181 Billones.

Conclusiones sectoriales:
▶ Los macrosectores comercio y servicios aportan la mayoría de los ingresos operacionales $138 y $122 billones, respectivamente, un total de 34.5% comercio y 30.5% servicios.

▶ La mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en los sectores comercio y agropecuario con 15.3% y 7 %, respectivamente.

▶ El sector servicios es el más grande por activos con $231 billones y presenta el margen más alto, por cada $100 de ingresos obtiene $11.9 en ganancias.

Para conocer el informe completo, haga clic aquí.

En desarrollo de las acciones del Plan de Cobro y Fiscalización previstas en las jornadas “Al día con la DIAN le cumplo al país" la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN- gestiona en agosto cartera morosa de los sectores económicos de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Cerca de 6.900 contribuyentes de los sectores antes mencionados fueron identificados en las diferentes fuentes de información de la entidad, con pagos pendientes de sus obligaciones tributarias, lo que suma una cartera cercana a los $369.000 millones.

El análisis de esta información arrojó que, de acuerdo con la actividad económica desarrollada, cerca del 85% de la cartera de estos deudores se concentran en sectores como: Ganadería (43%), Cultivos agrícolas permanentes (21%), Cultivos agrícolas transitorios (11%) y Explotación mixta (agrícola y pecuaria) (10%).

En lo que tiene que ver con la zona de influencia geográfica, y teniendo en cuenta la cartera vencida, el 58% de los deudores se encuentran en la jurisdicción de las seccionales de Bogotá (28%), Medellín (16%), Cúcuta (5%), Villavicencio (5%) y Montería (4%). Adicionalmente, se identificó que, el 57% de los deudores son personas naturales y el 43% restante, personas jurídicas.

Acciones de control a juegos de azar
Por otra parte, de manera articulada, las subdirecciones de Cobranzas y Control Extensivo y Fiscalización Tributaria llevarán a cabo actividades de control, facilitación y fiscalización a contribuyentes que desarrollan actividades de juegos de azar y apuestas, especialmente, casinos.

Para tal fin, teniendo como insumo la base de datos de contribuyentes que ejercen las actividades de juegos de azar y apuestas, se detectó un universo de contribuyentes a nivel nacional, que según el análisis de datos presenta incumplimientos en sus obligaciones.

En ese sentido, se adelantará una jornada de control en diferentes ciudades del país, encaminada a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, específicamente de: i) facturación, ii) presentación de declaraciones, iii) pagos asociados y iv) reporte de información.

La DIAN reitera la importancia del cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales, para lo cual, como parte de las acciones de cercanía con el ciudadano estará contactando a los contribuyentes que se encuentren en mora para entregarles la información pertinente y orientarles con respecto al proceso que se lleva a cabo en la entidad de acuerdo con cada caso. Sin embargo, si el contribuyente quiere conocer su estado de cuenta o el trámite para solicitar una facilidad de pago, puede programar una cita virtual a través del Sistema de Agendamiento realizando su registro en www.dian.gov.co

Resultados plan de choque contra la evasión
La DIAN ha sostenido una lucha frontal contra el contrabando y la evasión tributaria fortaleciendo sus estrategias y acciones que han arrojado como resultado con corte al 31 de julio un recaudo por gestión de $18.6 billones, de los cuales $14.7 billones corresponden a ingresos efectivos y $3.9 billones a gestión por fiscalización. Esto, en comparación con el mismo periodo de 2021 evidencia un crecimiento porcentual de 38.3%.

“La decisión que tomamos es que utilicemos este tiempo, de aquí a diciembre, a enero, para un proceso de concertación en materia laboral, con la voz obrera y con la voz empresarial, y que podamos llegar a un tipo de acuerdo”, planteó el presidente Gustavo Petro.

Durante la reunión que sostuvo con los representantes de los distintos sectores productivos afiliados al Consejo Gremial, ejercicio que se realizó en la Casa de Nariño, el Mandatario indicó: “Queremos iniciar un proceso de concertación alrededor de las relaciones laborales, del contrato de trabajo, que lleve al mejoramiento del clima laboral”.

El Jefe de Estado consideró que entre los temas de análisis se destacan la jornada laboral, la equidad salarial entre hombres y mujeres, la estabilidad laboral y que el crecimiento del mercado interno sea la base de un crecimiento industrial y agrario.

En relación con la jornada laboral, el Presidente Petro recordó que hace 18 años se aprobó una ley que estableció que el día no llegaba hasta las 6:00 de la tarde sino hasta las 10:00 de la noche, lo cual disminuye salarios.

Indicó que esta medida se tomó, por entonces, aduciendo que era algo transitorio y que el objetivo era generar más empleo.

“Pasaron 18 años. ¿Dónde está el empleo? ¿Dieciocho años es transitorio? ¿No debemos reexaminar, a la luz de hoy, ese y otros temas?”, preguntó el Presidente a los dirigentes gremiales.

El Jefe de Estado invitó a los gremios a iniciar un diálogo con los sindicatos, las centrales, “no de cara al salario mínimo, sino de cara a una reforma laboral en Colombia”.

Asimismo, encargó a la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, de ponerse al frente de esa conversación. “Espero que ustedes pongan a su mejor gente en esas mesas. Igual que espero que las centrales obreras también pongan a su mejor gente para lograr unos encuentros fundamentales”, puntualizó el Mandatario.

Concertación con todos los sectores
Los anuncios de Presidente Petro fueron hechos en el marco del encuentro con representantes en el Consejo Gremial de distintos sectores productivos, entre ellos, industria, comercio, minería, autopartes, energía eléctrica, petróleo, gas, medianas y pequeñas industrias, plásticos, comercio exterior y agencias de viajes y turismo.

Así mismo, empresas de servicios y comunicaciones, sector bancario, cultivadores de caña, fiduciarias, pensiones y cesantías, exportadores de flores, vivienda, construcción, carga, aseguradores, ganaderos, palma de aceite, agricultores y cafeteros, entre otros.

Página 47 de 236

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.