
Noticias (3300)
Entre el 17 y el 30 de abril vencen plazos para declarar el Impuesto de Industria y Comercio
Richard santaEn Medellín hay más de 150.000 contribuyentes inscritos en el Registro de Información Tributaria y todos deben declarar el Impuesto de Industria y Comercio.
Las fechas límite para la declaración van del 17 al 30 de abril de acuerdo con el último dígito del NIT. Durante este lapso, diariamente, unos 6.250 ciudadanos presentan su declaración. El no cumplimiento de este trámite da lugar a sanciones.
La Administración Municipal invita a los comerciantes a tener en cuenta estos plazos y a adjuntar la documentación requerida para adelantar la declaración. Además, pone a disposición de los ciudadanos los siguientes canales:
- Declaración en línea: en el portal www.medellin.gov.co, ícono Declaración y pago de Industria y Comercio.
- Declaración física en: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (sede Centro); Centro Administrativo Municipal, piso 2; centros comerciales El Tesoro, Oviedo, Premium Plaza, Sandiego, Los Molinos, Unicentro y Florida; Mascerca de Belén, Castilla, Guayabal, Floresta, Poblado; casas de gobierno de Altavista, Palmitas, San Antonio de Prado, San Cristóbal y Santa Elena; y sedes de Fenalco y Ruta N.
Para consultar las fechas de vencimiento de acuerdo con el último dígito del NIT y los documentos a adjuntar, la Alcaldía de Medellín habilitó la línea telefónica 44 44 144, opción 2, y el chat tributario que está en www.medellin.gov.co/hacienda.
Exportadores ya no presentan carta de responsabilidad en físico en El Dorado
Richard santaDesde el pasado primero de abril, los exportadores que despachan su carga desde la terminal aérea El Dorado de Bogotá hacia otros mercados no deben presentar la carta de responsabilidad en forma física, sino que lo deben hacer en forma electrónica a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
Durante las Mesas de Facilitación del Comercio Exterior que se adelantaron con representantes de los sectores agropecuario y de sustancias controladas, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, les explicó a los empresarios que participaron que, luego de las pruebas piloto que se realizaron por algunos meses, ya este proceso se adelanta en forma virtual.
“El hecho de hacerlo a través de sistemas informáticos se traduce en menos tiempos para los empresarios, en más seguridad de la cadena logística, en el fortalecimiento del sistema de gestión de riesgos de la Policía Antinarcóticos y en la eliminación de papeles”, explicó la Viceministra.
Esta carta de responsabilidad es un documento que se presenta a la Policía Antinarcóticos, que le permite conocer qué carga sale del país y definir si requiere inspección física, documental o no intrusiva.
A mediados de mayo iniciarían las pruebas piloto en los aeropuertos de Rionegro y Cali.
Por otro lado, durante la Mesa de Facilitación del sector agropecuario, y ante la solicitud de los cafeteros de tener una sola inspección de la carga, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) explicó que adelanta el proceso de acreditación y certificación de Almacafé en Cartagena para habilitar la inspección que hacen los exportadores del grano en esas bodegas, lo cual representará menos costos y tiempos en la operación de exportación.
Igualmente, se identificaron acciones de mejora en la atención a la hora de inspección por parte de las autoridades de productos perecederos como los pescados, en las revisiones de carga en un mismo sitio, en la disposición de personal en algunos puertos por periodos más largos de tiempo en el día y en un mejoramiento de los sistemas informáticos.
En cuanto a la Mesa de Facilitación con el sector de químicos y sustancias controladas, se identificaron oportunidades de mejora en el perfilamiento de riesgos de los productos que se exportan, así como en la capacitación de funcionarios para la correcta manipulación de la carga y en la sistematización de procesos en las entidades que intervienen en las operaciones de comercio exterior de esta clase de bienes.
Proyecto de Decreto, devolución automática de saldos a favor en renta y ventas
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 28 de abril de 2019 el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamenta el parágrafo 5 del artículo 855 del Estatuto Tributario, se adiciona el Capítulo 29 al Título 1 Parte 6 del Libro 1 y el parágrafo 2 al artículo 1.6.1.21.13. del Capítulo 21 Título 1 Parte 6 del Libro 1 y se modifica el artículo 1.6.1.21.14. del Capítulo 21 Título 1 Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Proyecto de decreto, reglamenta PVP base del impuesto al consumo de licores
Richard santaHasta el 27 de abril el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios del Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamenta el artículo 49 de la Ley 788 de 2002, modificado por el artículo 49 de la Ley 1816 de 2016”.
Dicho proyecto de decreto hace reglamenta el Precio, Venta, Publico (PVP) que se constituye en la base gravable del componente ad valorem del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Expedición de certificados de origen entre Colombia y Estados Unidos será digital
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, indicó que desde el próximo lunes 22 de abril la expedición de certificados de origen entre la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos, en el marco del Acuerdo Alianza del Pacífico, se efectuará en forma digital.
Es importante tener en cuenta que, en caso de no poder ser emitido o transmitido en digital, este podrá expedirse de forma física. Sin embargo, una vez la implementación se estabilice, se informará la fecha en la que los certificados de origen se emitirán de manera digital.
Vale la pena recordar que, los certificados de origen que amparen mercancías de exportación con destino a Chile y Perú, en el marco del Acuerdo Alianza del Pacífico, continuarán expidiéndose de manera física.
Para la elaboración del COD en el aplicativo informático, se debe configurar el navegador Internet Explorer a versión 9, a diferencia de los CO antiguos que se elaboran en 7 u 8; este proceso puede efectuarse a través del recurso de emulación, haciendo uso de la tecla de función F12 y después seleccionar IE 9.
SuperSociedades busca reforma a regímenes de Sociedades e Insolvencia
Richard santaEl Superintendente de Sociedades Dr. Juan Pablo Liévano en compañía de delegados y asesores, socializó la metodología y el plan de trabajo, mediante el cual se busca construir y proponer una reforma legislativa al Régimen General de Sociedades y al Régimen de Insolvencia.
Esta propuesta, sin duda alguna, en caso de ser aprobada, le permitirá al sector empresarial afrontar con mejores herramientas los retos que se están presentando y que vendrán durante el Siglo XXI. El documento presentado será el resultado de un trabajo minucioso por parte de destacados expertos, los cuales se reunirán en torno a cinco mesas de trabajo que abordarán los siguientes temas:
1 Administradores, régimen de responsabilidad y temas afines
2 Accionistas minoritarios, buen gobierno corporativo, beneficiario real; y temas afines
3 De la supervisión externa (inspección, vigilancia y control) e interna (revisor fiscal, normas de aseguramiento); y temas afines
4 Disolución y liquidación voluntaria, sociedades fachadas, cumplimiento normativo, contabilidad (normas de información financiera); y temas afines.
5 Insolvencia: Reorganización, liquidación judicial; y temas afines
Para el Superintendente de Sociedades Dr. Juan Pablo Liévano: "Este esfuerzo marcará la diferencia para lograr una propuesta de un nuevo y mejor marco normativo que genere seguridad jurídica, emprendimiento y legalidad, en procura de la equidad, con instrumentos más idóneos y ajustados a las dinámicas empresariales.", afirmó el Superintendente.
Con esta actividad, la cual se da en el marco de la conmemoración de los ochenta años de la Superintendencia de Sociedades, la Entidad continúa adelante en su propósito de aportar y apoyar el "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" propuesto por el Presidente Iván Duque, a través de estrategias que permitan generar más empresa y más empleo, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país y contar con empresas competitivas, productivas y perdurables.
Certificados de Origen para Argentina, Brasil y Uruguay deben presentarse por aplicativo
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que a partir del 15 de abril del año en curso, la presentación y recepción de solicitudes de trámite de emisión de certificados de origen, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE-72, que amparen mercancías de exportación con destino a los Países Parte de Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se deben presentar a través del aplicativo informático de origen que para el efecto tiene disponible la entidad.
Para la elaboración del Certificado de Origen en el aplicativo informático se debe configurar el navegador Internet Explorer a versión 9 a diferencia de los certificados antiguos que se elaboran en versión7 u 8; este proceso se puede efectuar a través de un proceso de emulación mediante la tecla de función F12 y allí se cambia a versión 9.
El Certificado de Origen se identifica con el código 294.
A marzo, recaudo de impuestos de la DIAN suma $38,31 billones
Richard santaPara el primer trimestre de 2019, el recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alcanzó la cifra de $38,31 billones, lo que representa un incremento de 9.3% respecto del mismo período de 2018, en el que se alcanzó la suma de $35,07 billones.
Esta variación se explica principalmente por el comportamiento del recaudo por retención en la fuente a título de renta, que presentó una variación positiva de 8.6%, pasando de $11,7 billones en 2018 a $12,7 billones en 2019, contribuyendo con el 2.8% a la variación. Es decir, que de los 9.3 puntos porcentuales en los que aumentó el recaudo en el trimestre enero - marzo de 2019, estas retenciones explican 2.8 puntos porcentuales.
En segundo renglón se ubicó el crecimiento del recaudo por concepto de tributos aduaneros, mostrando un crecimiento de 18.3% con respecto al mismo período de 2018, en el que se logró un recaudo de $4,98 billones mientras que en 2019 fue de $5,89 billones, y una contribución a la variación de 2.6%.
Proyecto de resolución, requisitos que debe cumplir la factura electrónica de venta
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, public para comentarios el Proyecto de resolución por la cual se señalan los requisitos que debe cumplir la factura electrónica de venta con validación previa a su expedición, así como las condiciones, términos y mecanismos técnicos y tecnológicos para su implementación.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 17 de abril de 2019, a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">
Para conocer el Proyecto de Resolución completo, haga clic aquí.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, desde hace siete meses empezó un proceso de transformación institucional basado en cuatro pilares: Transformación del Talento Humano, Transformación Tecnológica, Cercanía con el Ciudadano y Legitimidad, sobre los cuales se tienen avances.
La DIAN, ha avanzado en la Transformación de Talento Humano, fortaleciendo la continuidad de los procesos de selección por meritocracia y la rotación de los directores seccionales con el fin de implementar las mejores prácticas gerenciales, de experiencias y conocimientos técnicos, de una ciudad a otra.
Avanza la Transformación Tecnológica, para que la DIAN cuente con la trazabilidad que requiere toda operación tributaria, cambiaria o aduanera, para garantizar la transparencia de los procesos y la lucha contra la corrupción. Se harán importantes inversiones no solo en los sistemas sino en la estrategia de analítica de riesgos para poder fiscalizar a los que no cumplen con la administración tributaria y con el país.
Cercanía con el Ciudadano, llevará a la entidad a convertirse en aliada de los colombianos para que la administración tributaria llegue a un alto nivel de confianza y que los ciudadanos denuncien sin temores los casos de corrupción.
La DIAN avanza en Legitimidad, porque toda la estrategia de transformación está enfocada en contribuir a la construcción de una Colombia Más Honesta y en la Cultura de la Formalidad.
Contribuir denunciando
El director general de la DIAN, José Andrés Romero, invitó a los colombianos a denunciar cualquier irregularidad ante las instancias correspondientes. “Denuncien sin temor, sin miedo. Estamos atentos a recibir cualquier denuncia de funcionarios o de particulares que vean incursos en alguna conducta de corrupción, contrabando, evasión, elusión o lavado de activos. Es un trabajo conjunto de las instituciones con los ciudadanos que nos permitirá ir en el camino correcto hacia una Colombia Más Honesta".
El directivo indicó que la lucha contra la evasión, la elusión, el contrabando, el lavado de activos y contra las bandas criminales, es apoyada por las agencias internacionales y por más de 100 países con los cuales tenemos intercambio de información.
“Contamos con 11 iniciativas que lideramos desde la Comisión Intersectorial de Lucha Contra el Contrabando, conformada por 13 entidades, con mesas operativas para ejecutar acciones reales en contra del comercio ilícito y sus estructuras criminales" puntualizó.
La DIAN adelanta labores para poder lograr acuerdos de intercambio de información no sólo tributarios sino aduaneros, información anticipada, de tal forma que se pueda identificar la procedencia de mercancías desde el puerto de salida, antes de que lleguen a nuestro país y así poder anticipar acciones de la entidad en contra de cualquier delito.
Más...
Contaduría publicó manual para entidades reportantes al aplicativo SEI
Richard santaLa Contaduría General de la Nación publicó el Manual de uso para las entidades reportantes Aplicativo Sistema de Evaluación Institucional, SEI, versión 1.
Para conocer el manual, haga clic aquí.
Proyecto de Decreto, define conceptos para la aplicación del beneficio fiscal
Richard santaEl Ministerio de Hacienda, informa a la ciudadanía que se encuentra publicado en el home de la página web y en la Sección Normativa el Proyecto de Decreto del 2 al 17 de abril de 2019 el Proyecto “Por el cual se reglamenta el artículo 107-2 del Estatuto Tributarlo y se adicionan los artículos 1.2.1.18.70., 1.2.1.18.71., 1.2.1.18.72., 1.2.1.18.73. y 1.2.1.18.74. al Capítulo 18 del Título 1 de la Parte 2 Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a la definición de conceptos de empleado, miembros del núcleo familiar, programas para becas de estudio, créditos condonables y zonas de influencia para la aplicación del beneficio fiscal.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Proyecto de Decreto, reglamenta impuesto Unificado bajo el Régimen Simple
Richard santaHasta el 17 de abril de 2019 el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 555-2 y 903 al 914 del Estatuto Tributario, se modifica y adiciona el Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, y se adiciona el Decreto 1068 de 2015 Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público”, referente al impuesto Unificado bajo el Régimen Simple.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Colombia Productiva, nuevo instrumento para potenciar el desarrollo empresarial
Richard santaTras 11 años de existencia como Programa de Transformación Productiva (PTP), y como parte del aprendizaje sobre las necesidades del tejido empresarial para alcanzar mayores niveles de desarrollo, la entidad hizo oficial su evolución a Colombia Productiva.
Bajo esa marca se agruparán todos sus servicios para ayudar a las empresas a producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado. A través de Colombia Productiva se atenderán los retos que el Gobierno Nacional se ha propuesto para mejorar el desempeño interno de las empresas y así lograr mayor competitividad para atender el mercado local.
Además, contará con una estrategia para alistamiento en calidad, valor agregado y sofisticación, lo que permitirá una mejor oferta de productos y servicios en sectores con potencial para aumentar las exportaciones. Para cumplir con estas metas, Colombia Productiva seguirá trabajando en su rol como articulador de distintas entidades y organismos multilaterales en pro del desarrollo empresarial.
Con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la entidad tendrá la meta de incrementar 10 veces su impacto en las empresas beneficiarias de los programas y los proyectos que ofrece Colombia Productiva, para lograr un alcance nacional y potenciar el crecimiento de diversos sectores industriales.
Esta nueva estrategia agrupa programas como Fábricas de Productividad, que mejorará los procesos internos en 1.000 empresas durante cada año del actual Gobierno, sumando 4.000 intervenciones en el cuatrienio.
Colombia Productiva también lidera la plataforma Compralonuestro.co, desarrollada con el BID y con la colaboración de Propaís, que promueve los encadenamientos y proveeduría para fortalecer los vínculos entre empresas locales, lo que permitirá aumentar la interacción de industrias colombianas.
El cambio es resultado de un trabajo que analizó la percepción que tenían el público y los aliados sobre la entidad, con el fin de robustecer la marca y tener una mayor cercanía con las acciones que ejecutará para atender a más empresas.
La evolución de Colombia Productiva en sus 11 años:
1. La entidad nació con el Conpes 3678 de 2008, con la misión de ser un articulador interinstitucional para aumentar la productividad y competitividad de las industrias con mayor potencial exportador.
2. Sus primeros servicios se centraron en elaborar Planes de Negocio para esas industrias.
3. En 2015, la entidad sumó a su estrategia la intervención en empresas para mejorar su productividad. Desde entonces y hasta 2018, la entidad atendió 1.103 empresas.
4. El anterior PTP dio el primer impulso a actividades económicas que hoy son protagonistas en las exportaciones. Hace diez años sectores que eran emergentes como el de frutas (aguacate Hass), el piscícola, el de cosméticos o el de BPO, hoy están entre los que más divisas generan por sus ventas al exterior.
5. La entidad es una de las pioneras en diseñar modelos de intervención para mejorar sus niveles de producción. 6. Colombia Productiva ha trabajado con más de 150 organizaciones regionales, nacionales e internacionales.
7. Con el anterior PTP, se gestionó regulación para cerrar las brechas que afectan a las industrias. Se logró la expedición de los decretos que dieron vida a:
a. Programa de Fomento para la Industria Automotriz (Profía), que motivó la llegada de inversión por USD 12,5 millones en 2015.
b. Programa de Fomento para la Industria Astillera (Proastilleros), que permitirá ahorros por $400 mil millones de pesos anuales a las empresas de esta industria.
8. Ayudó a construir 14 acuerdos marco de precio para que sectores priorizados se conviertan en proveedores del Estado.